Posts etiquetados ‘biología’

darwin_day

El 12 de febrero de 2009 se celebrará el bicentenario del nacimiento de Darwin, el celebérrimo autor de El origen de las especies y descubridor de la teoría de la Evolución Biológica, la cual se ocupa principalmente de tres materias: El hecho de la evolución – el cambio de las especies del presente con respecto a sus antepasados comunes -, la historia de la evolución, que narra las relaciones de tales parentescos y la causa de la evolución de dichos organismos. Las evidencias a favor del que los animales actuales son descendientes modificados de antepasados comunes son fortalecidas con cada nuevo hallazgo científico, tratándose de una tesis sólida cuya puesta en duda no se entendería sin darse cuenta primeramente de la ideología dominante en los tres países donde la evidencia evolutiva es tomada por un gran porcentaje de la población como falsa, a saber, Turquía (sólo un 20% de la población se decide a favor de la teoría de la evolución en un país clarísimamente influenciado por su confesión religiosa islámica), EEUU (donde la polémica es célebre ya desde principios de siglo imponiéndose progresivamente las tres generaciones de Creacionismo y donde un 50% de la población se encuentra convencida acerca de la veracidad del Diseño Inteligente) y Letonia (existe un 40% de ciudadanos que toman en cuenta a Darwin, pero un 25% continúa negando la fiabilidad de tal tesis). A pesar de que las pruebas se decantan en pro de la teoría evolutiva siguen existiendo grupos que la niegan, siempre influenciados por la religión o por el fundamentalismo político marxiano. Sin embargo, y en palabras del biólogo Dobzhansky, “es casi imposible hacer biología al margen de las explicaciones evolucionistas”.

Itinerario del Beagle

Itinerario del Beagle

Al emprender Charles Darwin su viaje en el Beagle descubre huesos fósiles que pertenecieron a grandes mamíferos en Sur América, además de la observación de pájaros (los célebres pinzones), tortugas y grandes lagartos, cuyo aspecto (fenotípico) variaba de un emplazamiento a otro debido al aislamiento reproductivo. Estos hallazgos generaron un interés en el joven Darwin acerca de cómo se originaban y desarrollaban las especies, elaborando una serie de cuadernos durante un larguísimo periodo de tiempo que acabaría dando lugar mucho después a la exposición en 1858 de Darwin y Wallace en la Linnean Society londinense de la teoría publicada ya en 1859,On the origin of Species, que no sólo daba cuenta de la Teoría de la Evolución Natural sino de la aun controvertida tesis de la Selección Natural. La selección natural trata las ventajas hereditarias que aumentan las posibilidades de supervivencia y reproducción – es decir, las ventajas adaptativas – para que éstas sean mejor que las de otros individuos, aunque siempre a costa de mermas y alternativas menos ventajosas.

La discusión actual sobre la Selección Natural – dejando de un lado la discusión teológica de la Iglesia Católica que, aun aceptando la Evolución no acepta dicho mecanismo – se centra en algo que ésta no cubre adecuadamente: los mecanismos macroevolutivos. La selección natural no sirve en aquellos casos en los que, por catástrofes determinantes, se ha extinguido toda una especie, por ejemplo, los dinosaurios o la gran extinción del Cámbrico. También encontramos cierta problemática cuando descendemos en la escala filogenética. Sin embargo deberíamos interpretar que en ese momento donde ya la Evolución no sirve para tratar dichos materiales y fenómenos es donde aparece un indicio sólido de que los procesos considerados no son categoriales y nos conducen a teorías metafísicas incapaces de ejercer un progressus de nuevo hacia los fenómenos, ejerciendo la crítica a estas teorías desde un concepto de materia y tiempo en un sentido ontológico-general; existe también una corriente reduccionista que pretende entender únicamente desde la física estos procesos J.C. Smart o E. Naguel. En tercer lugar, dadas las nuevas tecnologías bio-médicas resulta difícil afirmar la validez del mecanismo de la selección natural en el filum de homo sapiens sapiens actual (la medicina subsanaría las carencias de los menos aptos). Sin embargo, al no considerar Darwin la obra de Spencer no deberíamos entender que se podría aplicar este modelo a escala social, así como tampoco consideraba (Ver: Autobiografía) los paralelismos entre la Historia Política y la Historia Evolutiva, aunque sí la trasladaba a las razas. Por último, supone una dificultad tomar la Teoría de la Evolución como una totalidad atributiva que permita hablar de una “Historia Científica Total”.

Árbol evolutivo de los pinzones

Árbol evolutivo de los pinzones

<img src="

Sin embargo, las dificultades de modelo original de 1859 se van progresivamente solucionadas con las recientes disciplinas que corrigen y aportan pruebas nuevas: genética, bioquímica, etología y biología molecular son una base sólida donde obtener evidencias. Muestran éstas que muchas clases de organismos extintos poseían formas completamente dispares de las propias de los actualmente existentes, p.e., el Archaeopterys o el Tiktaalik. Así, los tetrápodos evolucionaron a partir de los corsopterigios y el Tiktaalik supone un intermedio entre los peces y dichos tetrápodos. Los fósiles de homínidos más antiguos que conocemos tienen entre 6 y 7 millones de años (Sahelanthropus); otros serían el Ardipithecus (4 millones de años) o el Australopithecus (3,5 millones de años). El Homo Habilis posee un cráneo mayor – ventaja evolutiva – y data de hace 2 millones de años, pero su perímetro encefálico es menor que el del Homo Erectus (1,7 millones de años), evolucionando éste en África y hallándose restos en África, China, Oriente Medio y Europa. Se cree que la transición de Homo erectus a Homo sapiens comenzó hace ya 420000 años. Cien años después de Darwin se descubre la estructura de doble hélice (ADN), aportando las evidencias más sólidas. Así, los nuevos estudios poseen ventajes sobre la paleontología tradicional o la anatomía comparada: la información genética es fácilmente cuantificable, es universal y goza de multiplicidad.

Los factores ajenos a la ciencia biológica que ponen límite al escrito originario no forman parte sino de la historia natural – sobre todo las extinciones masivas – cumpliendo una función gnoseológica en función con el modelo de evolución biológica y siendo materiales que nos expulsan de la inmanencia del campo de la biología. Sin embargo, la verdad del teorema darwiniano es indudable: la riqueza de sus materiales procedentes de distintas vías aporta una riqueza y solidez de la que no gozan los estudios de Matthew, Wells o Wallace.

Documentos

Caso Lysenko

Darwin, en Wikipedia

David Alvargonzález: El darwinismo visto desde el materialismo filosófico.